jueves, 31 de enero de 2013

Grutas de Cristal de Molinos (Teruel)


Cuevas de Cristal . Molinos (Teruel)

Tenia unos 10 años cuando visité por primera vez las Cuevas de Molinos (Teruel) cuyo descubrimiento en el año 1961, había causado una gran expectación en el Bajo Aragón y el Maestrazgo. En el año 2011 se celebró el 50 aniversario de su descubrimiento y Molinos organizó unas jornadas en las que participaron sus descubridores e incluso se estampó un sello conmemorativo.
Cuevas de Cristal
Cuando se abrieron al público las Cuevas de Cristal, muchos vecinos de los pueblos cercanos acudieron a ver esas cuevas de las que tanto se hablaba. Las condiciones de la visita eran un poco rudimentarias. Se accedía a través de un túnel y se bajaba a las galerías inferiores por un agujero con unos escalones en la roca y como iluminación un candil de carburo que llevaba el guía. ¿Que si hablo de la prehistoria? Efectivamente, una es ya muy mayor (bueno, no tanto) y las cosas ha cambiado bastante desde entonces.
En estas primeras cuevas, llamadas Las Beticambras, se encontraron los restos del "Hombre de Molinos", el humano más antiguo de Aragón. Tenían impresionantes estalactitas de un inmaculado color blanco que acabaron negras por el humo de los carburos y, según me comentaron hace un tiempo, se cerraron y todavía permanecen inaccesibles al público. Al parecer toda la colina está comunicada por galerías, aunque solamente es accesible una pequeña parte de ellas.
Las que se visitan actualmente son las cuevas de Las Graderas ya con luces interiores y un recorrido que facilita la visita de los grupos.
Cuando a finales de diciembre de 2012 volvimos de Borneo, después de visitar las impresionantes y enormes cuevas del Parque Nacional de Mulu, (se consideran las mas grandes del mundo) fuimos a ver las cuevas de Cristal de Molinos. Durante el viaje de Borneo no pude por menos que compararlas y, como la imaginación es caprichosa, siempre salían ganando las cuevas de Molinos.
Formaciones en las Cuevas de Cristal
Las cuevas de Cristal suelen tener un elevado numero de visitantes, sin embargo cuando nosotros las visitamos a mediados de enero, estábamos solos. Ese frío domingo de invierno pocos visitantes se acercaron a ver las cuevas. El guía esperaba en la zona de aparcamiento seguramente pensando que iba a pasar la mañana en soledad. Subimos las escaleras hasta la puerta de entrada, pagamos 7 € y pudimos visitarlas tranquilamente en media hora y con la percepción actual me parecieron (ahora comparadas con las de Borneo) preciosas, muy diferentes, con unas formas que no he visto en ningún otro lugar, pero por su tamaño muy pequeñas.
Pero la originalidad de las cuevas de Molinos no está en su tamaño (bien es sabido que el tamaño no importa). Lo que hace que las Cuevas de Cristal sean diferentes es el color claro de las formaciones y sobre todo la forma de las estalactitas, técnicamente estalactitas excéntricas de crecimiento vertical, (que pena no tener mas conocimientos de geología para entender esta maravilla), es decir originales formas en las que pequeñas estalactitas suben hacia arriba colgadas de las estalactitas que bajan del techo de la cueva.
Después de visitar las cuevas nos paseamos por el pueblo, entramos en la iglesia de Nuestra Señora de la Nieves de estilo gótico levantino construida en piedra  y ladrillo con una antiquísima pila bautismal del siglo III, recorrimos calles con casas solariegas y nos asomamos al puente para ver el río Guadalopillo que cruza el pueblo formando un profundo barranco con un salto de agua de 30 metros. Subimos hasta la Torre del reloj en la parte mas alta del pueblo con una amplia vista. Y para completar el día una estupenda comida en el “Hostal de la Villa” un restaurante en el centro en un bonito edificio de piedra.
Un día agradable que mereció la pena y nos permitió disfrutar de un nueva modalidad de viaje, el “geoturismo” .
Como una imagen vale mas que mil palabra, os dejamos este vídeo de TV Aragón para que disfrutéis de Molinos y os paseéis por las cuevas.

 

jueves, 24 de enero de 2013

Los pastores


Hace unos días, en un encuentro informal en la cooperativa del Grupo Pastores, su presidente, Macario Quilez, decía que el gran éxito de la cooperativa es que los pastores, solitarios por naturaleza, hayan logrado crear una estructura tan sólida que agrupa a mas de 1000 ganaderos-pastores repartidos en 440 pueblos de Aragón y de las provincias limítrofes. Y yo, que soy de familia de pastores, al oir esta reflexión me perdí en mis mundos y le respondí, sin responderle, que tanto él como yo sabemos que estos ecologistas de verdad, cuya oficina es la naturaleza, pasan muchas horas en soledad  y en este tiempo cavilan, reflexionan y cuando no se "rayan" toman  decisiones sabias, como apostar por lo común para salir beneficiado en lo propio.

José Manuel Sancho en Caspe
 Los viajeros por Aragón o los pueblos de España, podemos ver a los pastores en los campos cercanos a las carreteras, formando parte del paisaje, pero qué poco se sabe de ellos.
Mi tío Antonio suele “pajentar” las ovejas en un campo que queda al lado de la carretera general. Es un amante de los animales y lleva con el ganao” una “burreta” pequeña que no tiene otra misión que hacerle compañía. Con su inteligente sentido del humor, cuenta que los fines de semana, a veces se paran coches a ver las ovejas, a hablar con él, y si van niños, a que estos se monten en la burra. Le hacen fotos, le preguntan por su vida y los niños disfrutan viendo y tocando animales reales. Algunos, creyendo que ser pastor es sinónimo de pobreza, al irse le dan una propina, que mi tío rechaza (no necesita dinero alguno) y muchas veces, pasados unos días, recibe copias de las fotos que le han hecho o, como en el caso de unos alemanes con los que estuvo charlando varias horas, una invitación a pasar unos días de vacaciones en la playa.
Tradicionalmente se ha considerado a los pastores de baja clase social, por lo que la creación de estructuras como la cooperativa Pastores contribuye a romper este mito y a demostrar que cuando las fuerzas se unen para trabajar por un mismo objetivo, se puede llegar muy lejos.

El Pastor de Andorra. El pastor mas famoso de Aragón
Han pasado mas de 30 años desde la creación de la cooperativa Carnearagón (se fundó en 1981) y el tiempo ha demostrado que la idea inicial ha cuajado, evolucionado y dado respuesta a los problemas, a veces incluso equivocándose, pero el resultado es una empresa puntera, líder en el sector del ovino que en los últimos años ha recibido premios tan prestigiosos como “Premio especial Alimentos de Aragón en el 2005”; “Mejor empresa alimentaria española. 2006”, “Ganador a la excelencia empresarial en Aragón. 2007” y “Premio europeo a la innovación cooperativa en 2009” (European Award for Cooperative Innovation. 2009).
Oviaragón ha ido dando respuesta a todas las necesidades de los pastores, desde que sueltan el ganado en el campo, hasta que se vende la carne en el mercado, apostando por la calidad en la línea de la excelencia empresarial europeo EFQM que ha dado como resultado una puntación de 480 (pocas empresas cuentan con esta puntuación).
Y todo esto con una permanente difusión y presencia en la calle con iniciativas tan novedosas y originales como la Carpa del Ternasco en las Fiestas del Pilar o las calderetas de ternasco  presentes en las fiestas de los pueblos de Aragón.
Por eso, por todo lo conseguido: ¡Ole por los Pastores de Aragón!

El pastor de Andorra con la Central Térmica al fondo

lunes, 21 de enero de 2013

Hoguera de Castelserás 2013

                 Montando la hoguera     Foto: Ricardo Lop
La hoguera de Castelserás (Teruel) es seguramente, y sin ánimo de exagerar, la más grande del mundo. No tengo datos y mi opinión no está contrastada, pero estoy segura de que existen pocas hogueras de un tamaño tan grande, construidas en una plaza con un espacio tan reducido. (subida del alamo 2013)
La tradición de la hoguera de Castelserás se remonta a la noche de los tiempos, seguramente coincidirá con alguna fiesta pagana que el cristianismo se encargó de hacer suya y ponerla bajo la advocación de San Sebastian.
En muchos pueblos de Aragón se encienden hogueras coincidiendo con la festividad de San Antón, sin embargo en Castelserás, la noche del 19 de enero se enciende, en la plaza del pueblo, una enorme hoguera en honor de su patrón San Sebastián.
Es espectacular el proceso que gira en torno a la construcción de esta hoguera, cuyo resultado final es una montaña de varias toneladas de troncos y ramas perfectamente colocadas alrededor del alamo, de tal manera que forman un tiro interno que facilita la combustión y así, al prender, la leña arde fácilmente, subiendo las llamas por encima de los tejados, elevándose hacia el cielo.

La hoguera ya terminada
Encendido de la hoguera

Video de Ricardo Lop con el ritmo del Rodat:

martes, 15 de enero de 2013

Enrique Meneses. Los periodistas viajeros

Siento tener que decir que nunca había oído hablar de Enrique Meneses. Me da pena haberme perdido su blog (enriquemeneses.com), sus artículos en el periódico Publico, sus libros...,  sin embargo, con motivo de su muerte la prensa se ha hecho eco y he podido acercarme a este periodista, viajero, observador del mundo. Me ha facilitado la tarea Gervasio Sánchez que ha colgado en facebook varios comentarios sobre él y el documental “Oxigeno para vivir” que vi ayer por la tarde parapetada en casa por una ola de frío, que no era tal ola, sino que respondía más bien a esta nueva moda del periodismo del miedo que parece dispuesta a tenernos permanentemente en vilo.
Enrique Meneses
 En el documental aparecen grandes periodistas españoles, reporteros y viajeros del mundo, conocedores en profundidad de sus grandezas y miserias. Periodistas que como Gervasio Sánchez o Rosa Mª Calaf saben ser la voz y los ojos de mucha gente a la que nos horroriza el dolor que provocan las guerras y la hipocresía de los poderes.
Es un documental de silencios y miradas. Las miradas profundas de los periodistas de verdad, de los que sienten el mundo como su mundo. 
Y yo que soy viajera, cuando veía el documental, me sentía como una excursionista de colegio de paseo por el mundo, viajera de ventana que roza los países sin llegar a entenderlos. Y sin embargo siento que todo está relacionado, que un viajero necesita entender el mundo y cuanto más viaja más logra entenderlo y cuanto más entiende más cerca se siente de estos periodistas que nos lo cuentan de una manera diferente.
Y por eso me da pena haber conocido a Enrique Meneses justo cuando se ha muerto porque con su muerte se pierde un gran periodista, un observador del mundo que no paró de escribir (la última entrada en su blog es del día 15 de noviembre de 2012) y seguro que se llevó con él muchos reportajes, artículos y noticias que me hubiese encantado conocer.

Enlace al documental: "Oxigeno para vivir"
http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/programa/documental-oxigeno-para-vivir/1662762/?media=tve

domingo, 6 de enero de 2013

Castelserás. La subida del alamo*


Alamo Castelserás 2013

Alamo Castelserás 2013


La monumental hoguera de Castelserás se encenderá, un año mas, el día 19 de enero. Esta fiesta, declarada de Interés Turistico de Aragón, tiene varios momentos, el primero de ellos es el de “la subida del alamo”, un acto colectivo que se celebró este domingo, día 6 de enero de 2013.
Subir el alamo de la riera del río a la plaza del pueblo es un esfuerzo y un trabajo, que se convierte en fiesta, y que no seria posible sin la participación de un buen número de hombres del pueblo. Se necesitan muchas manos para cortar el alamo, sacarlo de la riera del río, subirlo a la plaza y elevarlo hasta dejarlo plantado en el rollé, el agujero del centro de la plaza. Es una mañana alegre de fiesta y bromas en la que la “sorna” castelserana está presente en todo momento.
Este año el alamo se ha cortado en el Campo de los Frailes, se ha subido con tractor hasta el inicio de la calle Mayor y desde allí, en recuerdo a las tradiciones ya perdidas, 4 mulas han tomado el relevo y lo han dejado en la plaza preparado para plantarlo. El alamo mide este año 22 metros y al subirlo ha quedado recto, bien plantado y perfectamente adornado con las ramas de la copa. Es un año con un árbol bonito. 
Para poder levantarlo se atan cuerdas a lo largo de la copa para así, tirando de él desde los balcones que rodean la plaza, poder elevarlo. Desde los balcones del Ayuntamiento, de la casa de Gazulla y de la de D. Paco van tirando con fuerza mientras desde abajo se apuntala el árbol, se ajusta y se indica el ritmo. Tirando desde uno u otro balcón, el alamo poco a poco va subiendo.
Se queda así plantado en la plaza, solitario e imponente durante varios días. Y lo comparamos con otros años y nos gusta o no, y lo vemos muy alto o muy bajo o con mucha copa o con poca, ... hasta que unos días antes del encendido de la hoguera, de nuevo se movilizan los tractores, palas y herramientas para “vestir” la hoguera y rodearla de toneladas leña, creando una espectacular hoguera en el pequeño espacio de la plaza.
El mismo día se planta también en la plaza del Puente el alamo de los solteros, porque la tradición tiene dos hoguera, para la que se plantar sendos alamos, la principal e importante, la de los casados, en la Plaza del Ayuntamiento y la de los solteros en la Plaza del Puente.
Después de plantar en la Plaza del Ayuntamiento el alamo de los casados, se planta el de los solteros en la plaza del Puente. En esta participan los jóvenes, con la ayuda y la supervisión de los mayores, y a modo de rito iniciativo las cuerdas se alargan para dar cabida a los niños y niñas del pueblo que tiran con fuerza para poder subir el alamo y participan así de una tradición que se repite todos los años desde tiempos inmemoriales.


* En el lenguaje oral del Bajo Aragón las palabras esdrújulas no se pronuncian, por lo que álamo se pronuncia como alamo.
Alamo de Castelserás. Hoguera de los solteros
Tirando del alamo
Preparándose



miércoles, 2 de enero de 2013

Etiquetas de cerveza I. Tailandia / Malasia

Cuando estamos de viaje solemos coleccionar las etiquetas de cervezas que nos vamos tomando. No siempre es posible, a veces las etiquetas están tan pegadas que se nos rompen al quitarlas, pero en general nos las ingeniamos para hacernos con ellas.