|  | 
| Castillo de Peles | 
 Esta entrada forma parte del diario sobre Rumanía que Luis esta escribiendo en la página de Los viajeros. Realizamos el viaje coincidiendo con la Semana Santa en abril de 2014, . 
El diario lo hemos dividido en varias partes: Introducción, Valaquia, Transilvania y Bucovina e iremos publicándolas en el blog al tiempo que se publican en la página de los viajeros. 
Esperamos que esta información resulte práctica para organizar un viaje por tu cuenta.  Que lo disfrutéis!. 
Luis en el 
Palacio del Parlamento de Bucarest
     Esta entrada forma parte del diario sobre Rumanía que Luis esta 
escribiendo en la página de Los viajeros. Realizamos un viaje de 10 días
 en abril de 2014, coincidiendo con la Semana Santa. El diario lo ha 
dividido en tres partes: Introducción, Transilvania y Bucovina e iremos 
publicándolas en el blog al tiempo que se publican en la página de los 
viajeros. Esperamos que esta información resulte práctica para organizar
 un viaje por tu cuenta. Que lo disfrutéis!.
Articulo original en: 
http://viajararatos.blogspot.com.es/2014/05/pascua-en-rumania-introduccion.html
Esta entrada forma 
parte del diario sobre Rumanía que Luis esta escribiendo en la página de
 Los viajeros. Realizamos un viaje de 10 días en abril de 2014, 
coincidiendo con la Semana Santa. El diario lo ha dividido en tres 
partes: Introducción, Transilvania y Bucovina e iremos publicándolas en 
el blog al tiempo que se publican en la página de los viajeros. 
Esperamos que esta información resulte práctica para organizar un viaje 
por tu cuenta. Que lo disfrutéis!.
Articulo original en: 
http://viajararatos.blogspot.com.es/2014/05/pascua-en-rumania-introduccion.html
Esta entrada forma 
parte del diario sobre Rumanía que Luis esta escribiendo en la página de
 Los viajeros. Realizamos un viaje de 10 días en abril de 2014, 
coincidiendo con la Semana Santa. El diario lo ha dividido en tres 
partes: Introducción, Transilvania y Bucovina e iremos publicándolas en 
el blog al tiempo que se publican en la página de los viajeros. 
Esperamos que esta información resulte práctica para organizar un viaje 
por tu cuenta. Que lo disfrutéis!.
Articulo original en: 
http://viajararatos.blogspot.com.es/2014/05/pascua-en-rumania-introduccion.html
Ver la entrada anterior:
 Pascual en Rumanía. Introducción
2º día:
 SINAIA
A
 las 7h30' ya estamos en la estación de metro Universitate de Bucarest. 
El metro cuenta con 4 líneas que forman dos anillos en torno a la zona 
centro; para ir a la estación tenemos que hacer un transbordo pero no es
 nada complicado, las direcciones están bien expuestas. Hay poca gente a
 estas horas del domingo, de todos modos no dejamos de observar que el 
Metro está mucho más limpio que los de Madrid o Barcelona y que el 
material rodante es relativamente nuevo.
|  | 
| En el tren hacia Sinaia | 
Nuestro plan es 
pasar el día en Sinaia para luego coger otro tren que nos deje en Brasov
 a última hora de la tarde. Al entrar en la Gara de Nord un taxista 
pirata intenta convencernos de que no hay tren hasta las 10h, pero 
nosotros sabemos bien que el próximo sale a las 8h30', de modo que 
compramos los billetes (41 RON cada uno) y aún nos sobra tiempo para 
desayunar. Gara de Nord es una estación término de las de toda la vida, 
con todas las vías alineadas y multitud de chiringuitos alrededor. Es la
 hora en que los vagabundos y marginados que pasan las horas muertas 
deambulando se empiezan a esfumar, relevados por los viajeros 
corrientes.
El tren es cómodo, el paisaje llano y cultivado da paso a las magníficas montañas cubiertas de bosques de 
los Cárpatos.
 En hora y media hemos llegado a la estación de Sinaia y entramos en el 
local que lleva el rótulo 
bagaje de mana. Una chica que está allí de 
guardia nos ayuda a colocar nuestras maletas en estantes de hierro y nos
 pide 10 RON por cada una; nos parece algo caro pero aún así es una 
solución que nos conviene.... no vamos a pasarnos el día arrastrando 
maletas por una región montañosa xD. Más adelante nos enteraremos de que
 la consigna de equipajes no es un servicio garantizado por la empresa 
titular de las estaciones sino que son particulares que alquilan el 
espacio a la estación para dedicarlo a ese menester y por tanto cada uno
 establece sus tarifas.
|  | 
| Monasterio de Sinaia | 
Sinaia fue residencia de verano de 
los reyes de Rumanía y eso le ha dado un carácter señorial de antiguo 
balneario; para subir al famoso castillo de Peles hay un atajo peatonal 
que pasa primero por el 
Monasterio de Sinaia. Pagamos una entrada
 de 5 RON y pasamos a la iglesia nueva, donde se está celebrando una 
ceremonia por el Domingo de Ramos. Es nuestro primer contacto con los 
monasterios de Rumanía y podemos apreciar el modelo arquitectónico que 
se repite en casi todos ellos: un recinto amurallado con una única 
puerta de entrada con campanario que da paso a un patio rodeado de 
dependencias; la iglesia o iglesias son también todas de la misma 
planta, con un pórtico y un nártex que preceden a la nave principal o 
naos. En esta se puede admirar el iconostasio, con tres aberturas que 
dan paso (con limitaciones) a la cámara más sagrada y secreta.
|  | 
| Ofrendas | 
A 
un lado de la iglesia nueva de Sinaia los fieles se encuentran con dos 
grandes cajas de hierro forjado que contienen muchos pequeños cirios; 
una de ellas está dedicada a los familiares vivos y la otra a los 
difuntos. Además de encender velas en ellos, los fieles acostumbran a 
escribir peticiones específicas en unos papelitos que entregan, por 
supuesto acompañados de una ofrenda en dinero, a los sacerdotes que 
imparten bendiciones en el interior del templo. La ceremonia de hoy 
corresponde a una fecha especial, por eso se permite a los oferentes 
entrar en la cámara sagrada y depositar sus ofrendas ante imágenes 
celosamente guardadas. Por lo demás la ceremonia transcurre en medio de 
cantos interpretados por monjas que ocupan sillas o bancos en un lateral
 de la nave; el resto de los asistentes permanece de pie el tiempo que 
considera necesario para sus devociones y después sale al exterior, por 
eso hay siempre mucho tránsito de gente y los que nos acercamos por 
simple curiosidad también podemos entrar y salir sin que nadie se 
moleste.
|  | 
| Pintiras murales en Monasterio de Sinaia | 
 La iglesia antigua, que data de finales del siglo XVII, 
es por fuera menos vistosa que la nueva, pero su interior alberga 
frescos que impresionan, sobre todo en este momento ya que estamos 
prácticamente solos. Todas las paredes interiores están cubiertas de 
imágenes del Evangelio, pero llaman la atención sobre todo las que se 
ven en lo alto de la torre central; en otros monasterios comprobaremos 
que el modelo se repite: un Pantocrator central atrae hacia lo más alto 
la vista del observador y a su alrededor se disponen filas de figuras de
 santos u otras escenas. El museo de iconos y libros antiguos esta 
cerrado hoy, así que finalizamos la visita y seguimos adelante.
Castillo de Peles
Cuando llegamos al 
Castillo de Peles
 hay ya bastantes grupos de visitantes. Compramos entradas para la 
visita estandar (20 RON) y esperamos en el vestíbulo, quitándonos los 
zapatos (hay que ponerse unas chancletas especiales para entrar), hasta 
que nos abren la puerta. La visita guiada en inglés dura unos 40 
minutos; es un poco esquemática y además los grupos son grandes, pero 
aún así nos da una idea bastante precisa de la historia del castillo y 
sus características.
|  | 
| Castillo de Peles | 
Rumanía es un estado joven que se formó en el siglo
 XIX a partir de la unión de 2 territorrios: Valaquia (donde nos 
encontramos ahora) y Moldavia. Las potencias de entonces deciden que el 
trono del nuevo estado recaiga en una dinastía de rancio abolengo 
germánico: los Hohenzollern-Sigmaringen, que se instalan cómodamente en 
el Palacio Real ya existente en Bucarest (actualmente Museo Nacional de 
Arte). Antes incluso de ser coronado rey, el príncipe Carlos I encargó 
la construcción de una residencia de verano en este paraje encantador, 
con vistas sobe el valle de Prahova y al pie de los montes Bucegi. El 
exterior del palacio presenta buen aspecto, si bien algunas de las 
balaustradas que adornan las terrazas están hundidas; en cuanto al 
interior, la verdad es que se trata de uno de los palacios más bonitos 
que hemos visto. Su estilo se inspira en los refugios de caza de la 
nobleza alemana; no hay grandes salones pero cada pequeña pieza es 
suntuosa a su manera. Por tanto no se trataba de un escenario 
emblemático para grandes recepciones y ceremonias sino más bien de un 
lugar agradable para vivir. También se explica que a la fecha de su 
inauguración oficial (1883) fue el primer palacio de Europa en contar 
con su propia central eléctrica. Al salir contemplamos un rato el 
paisaje circundante desde las terrazas y después nos acercamos hasta 
Pelisor y Foisorul, unos anexos del palacio que sólo vemos por fuera.
| +011.JPG) | 
| ¡Cuidado osos sueltos! | 
Volvemos
 al centro de Sinaia pasando por los barrios residenciales que ocupan 
sus empinadas colinas, observando el relajado estilo de vida de sus 
moradores. Nuestra intención es subir en el telecabina hasta las pistas 
de esquí, pero antes entramos en el primer restaurante que nos tienta. 
Se llama La Cerdac (no figura en la LP) y es una mezcla de estética 
tradicional y moderna. Comemos bien y comprobamos que incluso el vino a 
granel (vinul casei) puede ser más que aceptable.
|  | 
| Estación de esquí de Sinaia | 
Por fin llegamos a 
la telecabina;
 el horario de funcionamiento es limitado y de todos modos queremos 
bajar pronto; en realidad sólo tenemos tiempo para subir el primer 
tramo, hasta la estación llamada Cota 1400, observar el magnífico 
panorama y dar un breve paseo por caminos que aún conservan bastante 
nieve. Los billetes de ida y vuelta hasta esa cota nos cuesta 30 RON 
cada uno.
Regresamos tranquilamente a la estación y al llegar 
vemos que se nos acaba de escapar un tren con destino a Brasov. Hasta el
 siguiente nos da tiempo para tomar una cerveza Ursus en una terraza, 
entre el parque y un antiguo balneario. Lo malo es que ese tren llega 
con más de una hora de retraso, que pasamos esperando en el andén, con 
nuestras maletas recuperadas y desconcertados por los varios mensajes 
contradictorios que se difunden por megafonía y teleindicadores. Cuando 
por fin embarcamos disfrutamos de un trayecto lento a través de un 
puerto de montaña con magníficos paisajes y nieve en abundancia.
Brasov
|  | 
| Silva, una cerveza rumana | 
Llegamos a 
Brasov
 a las 20h,  un taxi nos lleva por 8 RON a nuestro hotel y tras 
instalarnos salimos a cenar. El tiempo es desapacible y apenas se ve 
gente por el barrio antiguo; elegimos un restaurante cercano que está 
muy bien recomendado en todas las guías:
 Sergiana, en la calle 
Muresenilor. Es una bodega grande y acogedora, con buen servicio y mejor
 cocina. La camarera nos recomienda un vino excelente y asequible, de 
las bodegas Samburesti, para acompañar las sabrosas sopas y una carne de
 calidad. Probamos las mollejas de ternera y nos sorprende lo buenas que
 están.
Alojamiento en Brasov
Vamos a pasar 2 noches en 
Casa Wagner,
 una especie de hotel-boutique situado en Piata Sfatului, o lo que es lo
 mismo, en el corazón de los barrios históricos de Brasov. Ocupamos una 
suite sencilla, en forma de dúplex y con un solo baño; a pesar de ser 
abuhardillados, los espacios para dormir son amplios. Es una casa 
histórica y, como suele ocurrir en Rumanía, no han pensado en dotarla de
 ascensor; demasiadas escaleras, además en la entrada no hay espacio 
para un lobby y los pequeños salones están en la 1ª planta. Nos cuesta 
108€ por noche para 3 personas, con desayunos incluidos.