Mostrando entradas con la etiqueta Caucaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caucaso. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

De vuelta a Tbilisi, de vuelta a casa

Plaza La Libertad o Tavisuplebis. Tbilisi
Ya dejamos Hayastan  (Armenia en armenio) y en un viaje de apenas dos horas hemos llegado a Tbilisi. Sin problema en la frontera, salvo que a Luis le han roto casualmente el pasaporte, (esperemos que no le dé problemas).
Mercadillo
El viaje se acaba y mañana de madrugada cogeremos el avión para ir a Praga y el sábado por la tarde llegaremos a Madrid.
El viernes día 6 de mayo se celebra en Georgia el día de San Jorge y de nuevo las iglesias estan llenas de gente celebrando su santo patrón
Tbilisi con el castillo de Narikala al fondo
Este dia y medio que nos queda nos vamos a despedir de Sakartvelo (Georgia en georgiano)  comiendo los ultimos khinkali, bebiendo el vino georgiano (que a mí no me parece malo), volviendo a visitar la Cruz de la Santa Nino, en la catedral de Sión, paseando por la avenida Rustaveli y haciendo la última foto del San Jorge dorado en la plaza Tavisuplebis (de la Libertad).
Poniendo velas al santo

los khinkalis
                                                    

martes, 3 de mayo de 2011

En Alaverdi, provincia de Lori

un elegante Volga blanco
Cogemos un autobús para ir a Vanadzor, la ciudad mas grande de la region de Lori, y de alli a Alaverdi, Vamos con una pareja de polacos y juntos alquilamos un taxi para ver los monasterios Patrimonio de la Humanidad de Haghpat que significa más o menos el viejo y el de Sanahin que significa el que es el más viejo. (parece que no se ponen de acuerdo sobre cual es anterior), ambos del s. X (años más o menos).
Son dos joyas preciosas que están enfrente una de la otra separadas por un profundo cañón, por lo que para visitarlas tienes que dar un rodeo, bajar al valle y volver a subir.
Estos monasterios se componen de varias capillas pequeñas, independientes, escasamente iluminadas y muy húmedas por el agua que se filtra al interior.
Nos ha caído una tormenta pero luego ha salido el sol.

simbolos...
Alaverdi es un precioso pueblo de montaña pero a las afueras tiene  una impresionante empresa química, con una enorme chimenea que saca un humo que impregna todo el valle de un contaminante olor dulzón.
Desde la fabrica se puede coger un teleferico para subir al pueblo de arriba y que la gente del lugar usa como transporte publico. Desde arriba la fábrica  se ve como un gran complejo de edificios vacios y deteriorados, recuerdo de la epoca de las grandes fábricas de la Union Sovietica.

El humo de la fábrica de Alaverdi


 Con todo esta region es preciosa, verde, y a lo lejos se ven cimas cubiertas de nieve en todas direcciones.
 
El puente de la reina Tamara ( o de Sanahin)  está custodiado por leones de piedra, que según la leyenda rugirán cuando pase por alli un hombre de verdad. Luis ha pasado y los leones ni se han inmutado, yo no digo nada pero...
El puente de Sanahin con los leones durmientes
Nos alojamos en casa Irina, una casa de turismo rural en medio del monte con vistas a la montaña. Elaboran un vodka casero que es la alegria de vivir...
haciendo calceta



lunes, 2 de mayo de 2011

En el norte de Armenia luce el sol

Un nogal del s. XII
 Salimos de Erevan con un sol radiante cubierto a ratos por las nubes. Nos vamos sin haber podido ver el monte Ararat, símbolo de los armenios, y en el que, según la tradición, se paró el Arca de Noé y que se encuentra en territorio turco. Los armenios llevan mal no tenerlo en su territorio, pero lo tienen muy presente, hay un monton de fotos del monte en bares, tiendas, hoteles...
Nos hemos venido a Dilijan, en el norte, ya de camino hacia Georgia. Esta región es la Suiza armenia, muy verde, rodeada de montañas nevadas y de bosques de nogales.
Khatchkars del Monasterio de Goshsavank (Armenia)

 Hemos ido a visitar dos monasterios: Goshsavank, fundado en el s XII, varias capillas unidas y con unas cruces talladas en piedra (khatchkars) impresionantes, las más representativas parecen tejidos de ganchillo.

autobus hacia la región de Lori (Armenia)
El otro monasterio, Haghartsin está en proceso de reconstrucción. El taxita que hemos contratado nos explica que el monasterio y los alrededores los ha comprado un jeque de los Emiratos que lo está reformando entero. Una pena ver como se utiliza el cemento para dejar más "bonitas" las partes deterioradas. Al lado del monasterio están contruyendo también un  hotel, en poco tiempo no tendra nada que ver con el entorno que tiene ahora. A la entrada del monasterio hay un árbol muy viejo, dicen que está ahí desde la fundación y parece ser que sirve para hacer sacrificios rituales de animales  todavia hoy.
Los armenios son muy expresivos y aunque no tengamos ningún idioma en común aparte de unas pocas palabras en ruso, con gestos nos entendemos bastante bien cuando es necesario.

esperando la salida

jueves, 28 de abril de 2011

Ya bajamos del Cáucaso

El Caucaso en la región de Svaneti (Georgia)

No es fácil conectarse a Internet en Georgia, no hay muchos ciber y en el alto Svaneti, en Mestia sólo hay un espacio con ordenadores que está abierto de 12h a 13h.
Ya hemos bajado del Cáucaso, con paisajes de infarto rodeados de montañas de mas de 3000 m. Mestia es el pueblo más grande y el más preparado para recibir gente en casas particulares, aunque algunas son un poco rudimentarias. Desde Mestia subimos con un 4x4 a Ushguli, el pueblo mas alto de Europa, a 2200 m, Al fondo se veía, o mas bien se intuía entre nubes,  el pico Skhara de más de 5000 m. Creo que es el segundo más alto de Europa después del Elbrus, que también está en el Caucaso pero en territorrio de Rusia. El pueblo estaba todo nevado y desde  lo alto, desde la iglesia medieval de San Jorge (en Svaneti son muy devotos de San Jorge). el paisaje era precioso.
Luis andaba emocionado por ver ese impresionante entorno de montañas y no paraba de decir que era un paisaje majestuoso. Además por suerte el tiempo ha cambiado y tuvimos unos dias buenisimos, soleados y calidos de primavera, sólo llovió y nevó un poco en Ushguli, pero a esa altura es normal.
Dicen que los vascos proceden de Svaneti y que el idioma vasco tiene muchas palabras en común con la lengua o dialecto de esta región. No sé si será verdad, pero físicamente los svans se parecen un montón a los vascos.
Torres de vigilancia y defensa de Mestia, región de Svaneti
Todos los pueblos de esta región montañosa tienen unas altas torres de piedra que servían para vigilancia y  defensa. Cada casa tenía su propia torre y la silueta de los pueblos del valle con las torres y las montanas blancas es de esas imágenes que se quedan en la retina.
Ahora acabamos de llegar a Akhaltsikhe, de donde mañana pasaremos a Armenia. Ha sido un viaje de casi 12 horas saltando de marchrutka en marchrutka. La gente habla ruso pero no inglés, de todos modos son muy amables y nos ayudan.
Este es un pais de vacas, hay un montón y están por todos los lugares, pasan tranquilamente las carreteras y los coches tienen que parar.

en una calle de Mestia

Cerdos?, jabalies?, "adaptados al clima"



Ushguli a 2200 m.

Iglesia de S. Jorge de Ushguli, el pueblo mas alto de Europa

Compañeros de viaje en Ushguli

martes, 26 de abril de 2011

Hacia Svaneti, altas montañas de Georgia

Preparados para los brindis
Pasamos el dia de la Pashka en Kutaisi. El dia de Pascua de Resurrección (la Pashka) es una fiesta muy celebrada en Georgia y las familias se juntan para ir al cementerio a comer los huevos rojos con sus difuntos y les llevan flores. Las tumbas tienen un jardincito vallado alrededor y alli pasan un rato. Nosotros el dia de Pascua intentamos viajar pero las marchrutkas iban llenas y no paraban. Por fin, un frutero paró su furgoneta y nos dijo que nos llevaba a Kutaisi así por las buenas. Llegamos al mediodía y la ciudad estaba vacía, ningún restaurante, bar, tienda... nada estaba abierto.
Visitamos la Catedral de Bagrati, que fue muy importante en la Historia de Georgia pero que ahora está totalmente en ruinas. Luego nos buscamos un taxi para ir al  monasterio de Gelati, que conserva unos impresionantes frescos medievales, y al de Motsameta, colgado sobre un acantilado en medio de un meandro del río. Esta iglesia  también tiene su leyenda: los fieles veneran los huesos de unos santos que la policía soviética se llevó a Kutaisi y que milagrosamente volvieron a Motsameta;  para cumplir tus deseos tienes que pasar tres veces bajo esas reliquias.:}
Tradición del día de Pashka
Ayer vinimos a Mestia, la región de altas montañas en el corazón del Cáucaso, en un viaje de 5 h para hacer 130 km por una carretera enfangada y unos paisajes de impresión. Los pasajeros de la marchrutka eran todos hombres svans, excepto una turista israelí y nosotros. Los nativos se pusieron de acuerdo para parar en una taberna una hora después de salir de Zugdidi; entramos todos juntos y pedimos algo de comer. Enseguida empezaron a sacar jarras de 2 litros de vino y se inició una larguísima ronda de brindis tradicionales. El "tamada", que después nos dijeron que era policia, empezó a pronunciar discursos y tras cada discurso todos teníamos que vaciar el vaso de un trago. Cuando este se cansaba, empezaba otro a proponer brindis y seguíamos bebiendo..., por suerte el conductor dejó de beber al 5º vaso, pero el resto siguió y nosotros también, pues brindaron para que tuviésemos un buen viaje, por la amistad y cosas así. Al rato, cuando casi habíamos dado cuenta de 8 litros de vino turbio, nos pusimos todos de pie, brindamos por los difuntos y ese era el brindis final  así que volvimos a la marchrutka y sin saber muy bien cómo llegamos hacia las 22h a Mestia, donde nos recibieron en una casa y pudimos cenar antes de alojarnos en una habitación.
saludos...

viernes, 22 de abril de 2011

Hace frio por el Caucaso

Museo de Stalin en Gori
Avenida Stalin de Gori
Descanso en el museo de Stalin
Luis en el salón del vagón del tren
El vagón del tren de Stalin
Venimos de Gori, el pueblo en el que nació y creció el "camarada" Stalin. Hemos ido a visitar su museo,  un aparatoso edificio de estilo un poco indefinido. Las esposiciones ocupan sólo la primera planta, hay fotos de diferentes épocas, objetos personales, regalos, cuadros, esculturas, maquetas..con las explicaciones en georgiano y ruso, nada de inglés. En los jardines se conservan (y se pueden visitar) el coche de tren con el que se movía por las diferentes repúblicas de la URSS y  la casa de madera y ladrillo en la que nació. Es un sitio curioso en una ciudad con una  avenida de gigantescos edificios, que lleva el nombre de Stalin (cómo no) pero que parece totamente desproporcionada para el ritmo de vida de esta ciudad.

Tambien en Sighnaghi se secan jamones
Ahora estamos en Borjomi, en el sur de Georgia
. Es un balneario de aguas termales que se parece a Panticosa, pero en la época en que todavía no se habían levantado los edificios modernos.
Estos dias hace frio por aquí, ayer en Gori, por la noche estabamos a unos 4 grados y con cierzo y hoy aqui, en Borjomi, el tiempo es lluvioso pero por suerte no hace viento.
La comida es buena, y más si te gusta el queso. Las comidas típicas de todos los dias son: khinkali, como raviolis grandes rellenos de carne que se comen con la mano; khachapuri, una especie de pizza de queso que esta buenisima y que es diferente según el tipo de queso; ostre, una sopa de cordero o ternera con trozos grandes de carne, pimenton y eneldo...
vendedora de flores



preparando el huerto
El vino lo suelen tener a granel, es turbio pero entra muy bien xD

miércoles, 20 de abril de 2011

Georgia, Kakheti, la tierra del vino

Una bodega

Estamos por el este de Georgia, en Sighnaghi, un pueblo en el alto de la montaña, con vistas a las picos nevados de Kakheti, por la tiera del vino. Se dice que la vinicultura se inventó en este país y que incluso la palabra vino es georgiana.
Interior de la bodega
Nos llueve todos los días, pero como el clima no es muy  frío, con paraguas y chubasquero podemos movernos tranquilamente. Abundan los transportes y hemos cogido varias marchrutkas para ir a ver los diferentes monasterios e iglesias de la zona, Alaverdi,  Ikalto,  bodegas de vino antiguas, con túneles de varios kms de largo excavados en la montaña y con pasillos laterales de 500 m.
En una de las furgonetas, comento a Luis lo bonitos que tienen los ojos las mujeres georgianas, y la chica que estaba sentada a mi lado, me da las gracias en español, era una georgiana que vive en Sta Pola y que había venido a Georgia a traer a sus hijos,  pues este verano tenia trabajo en la hosteleria y no podia cuidarlos.
La situación económica de los georgianos es de gran pobreza y muchos de ellos viven del dinero que les envian los emigrantes.
Aunque Luis y yo no nos ponemos de acuerdo, para mi el vino georgiano es bueno, tiene un sabor bastante diferente al que estamos acostumbrados, con menos cuerpo, pero me gusta y me parece muy agradable. Es la bebida que beben en gran cantidad los georgianos y que se puede saborear en todos los restaurantes del país presentado en jarras rústicas.

Alaverdi
Ikalto con sus tinajasde vino

Bodega de varios kilómetros de largo

La canalización del vino

lunes, 18 de abril de 2011

Seguimos en Tbilisi capital de Georgia.

Monasterio de Davit Gareja


Hoy también ha estado lloviendo casi todo el dia, pero aún asi hemos ido a Davit Gareja, a unos 50 km de Tbilisi. Es un santuario de gran tradición al que los monjes ortodoxos han vuelto recientemente (en la época comunista quedó deshabitado). Construido en un lugar inhóspito, al pie de una montaña en medio de un paisaje desierto, casi lunar si no fuera porque ha llovido y los pastos están verdes, Davit Gareja fue el lugar elegido allá por el s.X por un grupo de monjes para construirse un retiro espiritual al modo de los eremitas. El monasterio principal está muy bien mantenido y conserva muchas dependencias útiles para la vida monástica, además de algunas cuevas; pero en lo alto de la escarpada montaña, desde donde se ve el territorio del vecino Azerbaiyán, se conservan las ruinas de cientos de cuevas que se usaron como iglesias y que estaban pintadas con escenas bíblicas.

Tbilisi es una ciudad con aguas termales sulfurosas, de hecho el nombre Tbilisi significa agua caliente. Hemos ido a uno de los baños a ver qué tal eran; la parte de los hombres tiene piscina de agua caliente, fria y sauna de estilo ruso, muy seca. En la parte de las mujeres solo había duchas de agua caliente termal, cubo para agua fria y sauna, pero el ambiente es muy peculiar y divertido. Me ha dado un masaje una señora entrada en carnes y con rasmia georgiana, que me ha dejado nueva.
Complicado esto de Internet, en este pais no muchos ciber y si en la capital es así, ya veremos en otras ciudades, Mañana nos vamos a ver Mtskheta con Antonio, el chico español,  y por la tarde a la región de los vinos, a Telavi, en el este del país.
Los baños sulfurosos de Tbilisi

La madre Georgia

Catedral de Sameba

El San Jorge dorado en Tbilisi